Jorge Ángel Hernández
Tradicionalmente, la historia de la Sociología Política ha relacionado la idea de Democracia con tres formas jerárquicas de aplicación:
1. La limitación de poderes a los aparatos de Estado, a través de la defensa de los derechos humanos fundamentales y el ejercicio soberano de la ley;
2. La jerarquía constitucional amparada en los valores morales, en el comportamiento ciudadano y sus direcciones éticas;
3. El carácter representativo popular del gobierno, la administración pública y los aparatos de Estado.
Ninguna, en rigor, ha conducido ni conduce a una transformación del modo de relaciones sociales. Es por eso que la idea de Democracia connota, en un ámbito simbólico social que la propia industria cultural ha generado, un acto de oposición al sistema socialista. El entramado teórico legitima aun la perspectiva de la clase dominante como perspectiva ideal de participación en sociedad.
Y así mismo ha ocurrido con la forzada yuxtaposición de los términos Estado de Derecho y Socialismo. Es decir, se consideran legítimas y redituables las normas del Estado de dominación clasista, dependiente a su vez de las relaciones monetario-mercantiles, e ilegítimas las perspectivas de transformación social de un Estado socialista que desate el nudo gordiano del capitalismo y reivindique al sujeto en su pleno derecho a la igualdad.
El Estado de Derecho, donde se interceptan los tres conceptos apuntados de práctica democrática histórica, se enmarca dentro de un modo de producción capitalista que, en última instancia, niega y enfrenta la posibilidad de un cambio de sistema de relaciones sociales y frena el curso de determinadas reformas que, por épocas, se introducen para legitimar su ejercicio de poder. Ya sea inclinando el punto hacia las relaciones de mercado, hacia los vínculos entre el Estado y la empresa privada, o hacia los marcos de participación política de la ciudadanía, el Estado de Derecho se halla limitado, en sus derechos fundamentales, por el estatuto de conservación del sistema. El equilibrio ecuacional entre libertad de expresión y libertad de mercado no es solo garante de patrones informacionales de percepción social, sino además un freno al desarrollo de nuevos estatutos que propicien la necesaria desaparición del Estado. La separación de poderes, que actúa más como una competencia entre individuos y que, en ese ámbito de competencia, segmenta abismalmente las ya limitadas posibilidades que de esta separación provienen, es un garante del ejercicio del poder desde la clase dominante, según sea el caso de las naciones que la aplican.
La teoría general acerca de la Democracia, salvo excepciones, ha ignorado los modos de la Democracia en la transición socialista, como lo pidieran los clásicos del marxismo y lo intentara, al menos en principio, Vladimir Ilich Lenin. El derrumbe de sus modelos, lastrados por deformaciones pero no vencidos en tanto sistema, ayudó a la desacreditación de toda forma de socialismo que se atreviera a proponer el cambio del sistema de relaciones sociales. Esta es, sin embargo, la base de las sociedades socialistas en transición que, a partir del triunfo de la Gran Revolución Rusa de octubre, tomaron el poder en sus respectivas naciones. Y es, por supuesto, un elemento de fondo que ninguno de los socialismos que se pongan en práctica puede darse el lujo de ignorar.
La limitación de poderes en el Estado de Transición Socialista Democrática no significa un mayor ejercicio de la democracia si no, por el contrario, un mayor grado de fragmentación de las instituciones rectoras de la sociedad. Con ello, los funcionarios estarán cada vez más tentados a limitar los marcos de actuación e incidencia de los ciudadanos en las esferas claves de la vida social, como ocurrió, en efecto, en sociedades que fueron separando las funciones del Estado del desarrollo de la sociedad como clase en el poder que trabaja para desaparecer en tanto aparato mediador del control. Al individualizar, sectorializar, o particularizar la legítima defensa del sistema de relaciones sociales, el socialismo europeo cedía ante los elementos del Estado de Derecho y, sobre todo, renunciaba a su propia agenda de valores políticos, sociales, culturales. Es un error lógico, aunque rectificable, del que el proceso revolucionario cubano no está exento.
Ciertos patrones de opinión, también con una lógica de reacción que hay que atender, proponen esfuerzos de desestatización que no siempre distinguen entre las circunstancias políticas del Estado de Derecho y las del Estado de Transición Socialista Democrática. Tanto el peso de la tradición del conocimiento en la sociología política, marcado por la legitimación burguesa de su Democracia, como las limitaciones ideológicas de la ideología socialista en el poder, frenan las posibilidades del Estado en periodo de transición y generan patrones de percepción que llevan a culparlo de prácticas administrativas anómicas y antisistémicas.
Sin embargo, cuanto más altos, intensos y profundos sean los poderes del Estado, más podrá adjudicar participación directa a la opinión pública, la sociedad civil, las instituciones jurídicas, administrativas y comerciales; más, incluso, podrá integrarse el debate acerca de las relaciones mercantiles en el interior del sistema. Y menos, además, se excluirán del proyecto socialista las influencias culturales diversas, los presupuestos éticos renovadores y las propuestas morales de reivindicación.
También, y es obvio, más podrá ese Estado acomodarse ante la tentación de trabajar dictatorialmente, sedentarizándose como una seudoclase social. O burocratizarse, atendiendo más a la racionalización burocratizadora que a la transformación revolucionaria que la propia práctica social exige. Y es lógico además que una pregunta clave surja: ¿Cómo ha de trabajar ese aparato de Estado Socialista en Transición Democrática para disponer de un alto nivel de poderes y conseguir, al mismo tiempo, que sobre sí mismo actúen los flujos diversos, contradictorios y hasta antisistémicos de la democracia participativa?
Es, desde luego, una pregunta cuya respuesta no está planificada ni puede, en rigor, planificarse. La práctica concreta debe dar los elementos de juicio para poder transformar el carácter utópico de los patrones perceptivos hacia la sociedad mejor, en un sentido práctico de mejoramiento humano, social e individual. De ahí que sean cada vez más necesarios los aportes de todos, en imprescindible ejercicio de transversalidad en el control social, y en inquebrantable vigilia de la sorda, permanente injerencia imperialista.
-
Entradas recientes
- UN ARTISTA DEL CUERPO
- Covarrubias en El festival de la muerte
- Artecubano 1/2019. Presentación (contingente) de Bienal
- ¿Equívocos, o forzosas agendas?
- Dominaciones culturales: los íconos y el uso
- Industria cultural y división del trabajo
- Cae abruptamente intercambio cultural Cuba-Estados Unidos
- Manual del disidente botellero
- La bota Monreal acolchonada: marca registrada
- Cuba: revolución vs. centrismo. Procesos culturales y estrategias políticas
- El retablo de Ravsberg
- ¿Qué nos dice el Centrismo a estas alturas?
Archivos
- octubre 2020 (2)
- mayo 2019 (2)
- agosto 2018 (1)
- marzo 2018 (1)
- febrero 2018 (2)
- agosto 2017 (1)
- julio 2017 (2)
- junio 2017 (2)
- mayo 2017 (2)
- enero 2016 (1)
- diciembre 2015 (7)
- noviembre 2015 (8)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (8)
- mayo 2015 (12)
- marzo 2015 (1)
- agosto 2014 (5)
- julio 2014 (9)
- junio 2014 (24)
- mayo 2014 (20)
- abril 2014 (1)
- marzo 2014 (2)
- febrero 2014 (3)
- octubre 2013 (4)
- septiembre 2013 (3)
- agosto 2013 (6)
- julio 2013 (2)
- junio 2013 (5)
- abril 2013 (10)
- marzo 2013 (4)
- febrero 2013 (8)
- enero 2013 (1)
- diciembre 2012 (3)
- noviembre 2012 (1)
- septiembre 2012 (2)
- agosto 2012 (1)
- julio 2012 (11)
- junio 2012 (9)
- mayo 2012 (14)
- abril 2012 (31)
- marzo 2012 (19)
- febrero 2012 (30)
- enero 2012 (36)
- diciembre 2011 (19)
- noviembre 2011 (27)
- octubre 2011 (37)
- septiembre 2011 (40)
- agosto 2011 (44)
- julio 2011 (33)
- junio 2011 (22)
- mayo 2011 (30)
- abril 2011 (9)
Entradas Populares
- Sobre la oración más rara, de Reinhold Niebuhr
- Cuatro niveles para el análisis en la Cultura
- De la serie 50, su final y el futuro del beisbol cubano
- Dos poemas para el Día mundial de la Biodiversidad
- El argumento de Piñera y el pollo del arroz con pollo
- ¿Por qué el Bloqueo de EE UU contra Cuba es una violación flagrante del derecho internacional?
- Con el Dossier "Padura" al hombro
- Samuel Feijóo y la cuarteta folclórica cubana
- Raúl Ferrer en el tiempo
- Androcentrismo, violencia y sexo en el habla popular cubana. Herencias esclavistas
Categorías
Actualizaciones de Twitter
- Domingo Muñoz Cuesta (#Madrid, 15/1/1850-9/1/1935) Colaborador de El Mundo Cómico y La Ilustración Militar y La Il… twitter.com/i/web/status/1… 17 hours ago
- Anaïs Nin (#Francia, 21/2/1903- #EEUU, 14/1/1977) Autora de La casa del incesto, 1936, Invierno artificial, 1939, D… twitter.com/i/web/status/1… 1 day ago
- Juan Gelman (#BuenosAires 3/5/1930-#México, 14/1/2014) Premio Cervantes 2007. Autor de Violín y otras cuestiones, 1… twitter.com/i/web/status/1… 1 day ago
- Yukio Mishima (Tokio, 14/1/1925-25/11/1970) Autor de Confesiones de una máscara, 1949, El pabellón de oro, 1956, La… twitter.com/i/web/status/1… 1 day ago
- Anatoli Rybakov (Ucrania 14/1/1911-NuevaYork 23/12/1998) Autor de Los hijos del Arbat https://t.co/jR0G6kPKyc 1 day ago
Jorge Angel Hdez
Obsesiones marcadas
- agencias
- America Latina
- Argentina
- bloqueo
- capitalismo
- chile
- chávez
- ciudadanía
- crisis
- crítica
- Cuba
- cubana
- cultura
- cultural
- cultura popular
- democracia
- derecho
- desarrollo
- educación
- EEUU
- elecciones
- El País
- España
- Estado
- Estados Unidos
- estadounidense
- Feria del Libro
- folclor
- globalización
- golpe de estado
- Guerra Fría
- género
- habla popular
- Hugo Chávez
- Humala
- humor
- ideología
- industria cultural
- información
- injerencia
- injerencista
- internet
- José Martí
- la habana
- lectura
- libro
- literatura
- literatura cubana
- los cinco
- monopolios
- neoliberalismo
- novela
- Obama
- pensamiento
- Perú
- poema
- poemas
- poesia
- poeta
- poetica
- política
- privatización
- revolucion
- revolución bolivariana
- Santa Clara
- socialismo
- socialista
- sociedad
- sociedad civil
- teoría
- terrorismo mediático
- transversalidad
- uneac
- Vargas Llosa
- Venezuela
Blogroll
- Blogueros y Corresponsales de la Revolución Patria es Humanidad 0
- Semiosis (en plural) Cubaliteraria Indagaciones teóricas en la Cultura. Mi columna de Cubaliteraria 0
- Yohandry's weblog Una visión desde Cuba 0
- La Isla desconocida Blog de Enrique Ubieta: La isla desconocida navega en pos de sí misma, la Utopía en pos de la Utopía 0
- Cambios en Cuba Blog de Manuel Henríquez Lagarde: Noticias y opiniones 0
- IslaMía Blog de Norelys Morales: la verdad son los hechos 0
- La pupila insomne …Oh, la pupila insomne y el párpado cerrado. Rubén Martínez Villena. Blog de Iroel Sánchez 0
- EcuRed La enciclopedia cubana en la red 0
- Sentado en el aire Promoción de libros y autores cubanos,sin prejuicio de preferencia política. Blog de Juan Carlos Recio 0
- La polilla cubana Ventana abierta sobre Cuba y el mundo, desde la verdad y la justicia. Blog de Rosa C. Báez 0
- aloCubano Blog de Jorge García Sosa: un modo de vivir, sentir, respirar, bailar, pensar, amar… 0
- El Adversario cubano Blog de Raúl Antonio Capote: un hombre libre que escribe y enseña para hombres libres 0
- AlasCuba Una muestra (Hecho en Cuba) de lo más representativo en la Poesía Cubana Contemporánea 0
Cubadebate
- Actualización de la situación epidemiológica en Cuba: Medidas para el control de la COVID-19 (+ Video) enero 15, 2021
- WhatsApp atrasa hasta mayo cambio en condiciones de uso ante migración de usuarios enero 15, 2021
- Jorge Núñez Jover: La alternativa es la sociedad socialista del conocimiento enero 15, 2021
- Ordenamiento monetario: Resolver las deformaciones pero sin perjudicar la justicia social (+ Podcast) enero 15, 2021
- ¿Cuáles son las nuevas tarifas del agua y del servicio de alcantarillado? enero 15, 2021
Contrainjerencia
- How To Choose The Best Waffle Maker For Your Kitchen julio 29, 2020
- Are there American Express Secured Credit Cards? Let’s explain julio 21, 2020
- How To Play Solitaire For Cash – Start Learning The Game Today julio 8, 2020
- Finding the Best Stock Apps junio 25, 2020
Rebelión
- Terroristas desbocados enero 15, 2021
- Israel lanza el ataque más mortífero contra Siria desde 2018 enero 15, 2021
- Lanzan piedras contra la policía e incendian una comisaría enero 15, 2021
- “Me lo quitaron todo” (video, relato, entrevista y comentario) enero 15, 2021
- Cuando la sombra se impone y la realidad no importa enero 15, 2021
Correo del Orinoco
- Venezuela pone a disposición oxígeno necesario para la contingencia sanitaria en Manaos enero 15, 2021
- Colapso sanitario en Manaos: Uno de los epicentros mundiales de esta ola de coronavirus enero 15, 2021
- CGR exhorta a diputados de la AN a presentar Declaración Jurada de Patrimonio enero 15, 2021
- La OMS denunció que 10 países concentran el 95% de las vacunas enero 15, 2021
- Más de 300 detenidos por la PNB la primera semana de enero enero 15, 2021
Prensa Latina
- Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Democracy Now!
- Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Meta
Blogroll
Blogroll
Pingback: algunos titulares – 31/07/2011 « Tecnologías y su contexto