ABOYADO, DA (del catauro folclórico cubano)

Jorge Ángel Hernández

ABOYADO, DA. adj. Nadador que flota sobre la superficie del agua, tanto en posición supina como boca abajo.

ABOYARSE. v. tr. Flotar sobre la superficie del agua, inmóvil y con los brazos en cruz, como si fuese una boya. // En el más vulgar grado de folclorización reza la siguiente cuarteta: Tú te aboyas,/ yo me enpingo,/ si te pones,/ yo te singo, con la que reconocemos cómo se busca lo picaresco a través de una paronomasia sonora, y no gráfica, pues el vocablo que emplea el habla vulgar para la vulva es →bollo.

ABRACAR: v. tr. (Del lat. *abbrachicāre, de brachĭum, brazo). Abrazar opresivamente a alguien, persona o animal. En el habla común del campesino conserva un significado cercano al que le da Fernando Ortiz, producto de la síntesis significante de abrazar y abarcar. Fajarse al abraca’o significa pelear utilizando solo técnicas de forcejeo, sin golpes de puños. Tener a alguien abraca’o significa que se le tiene sometido a alguna voluntad ajena.

ABRIDOR, A. adj. // Dicho de una persona. En el béisbol se le llama abridor al lanzador que inicia en esa función el juego. De igual modo en el softball. Por extensión de este uso, el habla popular cubana le llama abridor a quien inicia determinadas faenas.

ABRIR. v. tr. (Del lat. aperīre) // En la jerga marginal urbana se emplea con el sentido exacto de marcharse apresuradamente, (acepción 31 del Dic. RAE, 22ª ed.).

ABRIRSE. v. tr. // Franquearse con alguien. // Desmoralizarse. // Se emplea en el habla de los galleros para significar que el gallo está listo para su primera pelea.

ABRIR CAMINO. fr. Iniciar cualquier empeño que requiere continuidad. // En el contexto semiótico de las prácticas religiosas afrocubanas significa apartar, con el auxilio de una deidad, todo obstáculo o peligro. El habla popular ha extendido este sentido para indicar la posibilidad de un futuro inmediato favorable.

ABRIR ESPACIO. fr. Se utiliza tanto cuando entre un grupo de personas se le hace sitio a alguien como cuando una persona aparta forzosamente a un grupo o tumulto para pasar o aposentarse.

ABRIR LAS PIERNAS. fr. Cuando una mujer se entrega sexualmente ha abierto las piernas. Le cerró las piernas, se dice si, por el contrario, el resultado de la conquista fue negativo. El habla campesina usa en este sentido la expresión Abrir las patas. // En el habla común urbana la expresión se usa como sinónimo de concesión: Le dio el teque y se le abrió de piernas.

ABRIR LAS PUERTAS. fr. Despejar todos los obstáculos para que algo suceda. Cuando se acumulan intencionalmente los obstáculos se utiliza la frase antónima Cerrar las puertas.

ABRIR LOS BRAZOS. fr. Acoger placenteramente. No se emplea la frase en el sentido antónimo del verbo.

ABRIR LOS OJOS. fr. Tomar conciencia de algo que es evidente para la comunidad. En el sentido antónimo del verbo se emplea para demostrar ignorancia sobre algo que bien se conoce.

ABRIR UNA RAYA. fr. Salir abruptamente. Escapar.

ABRIRSE COMO UN COMPÁS. fr. Se usa para significar que la mujer se ha entregado sexualmente, de perfecto acuerdo y absoluto disfrute.

ABROCHAR. v. tr. // Se emplea para expresar que un hombre intenta o ha conseguido la relación sexual. La voy a abrochar, o La abrochó sabroso. Responde a una concepción androcentrista del sexo, por cuanto la mujer quedaría abrochada tras la relación.

Confronte además:

ABORTIVOS (del Catauro folclórico cubano)

ABEJA (del Catauro folclórico cubano)

ABANDERADOs (del Catauro folclórico cubano)

A arranca pescuezo (del Catauro folclórico cubano)

Acerca de ogunguerrero

Oggun, orisha guerrero; con Oshosi, dueño del monte; con Elegguá, domina sobre los caminos. Mensajero directo de Obatalá. Rey de Iré, vaga por los caminos solitario y hostil. Jorge Angel Hernández, poeta, narrador, ensayista (31/8/61)
Esta entrada fue publicada en Catauro folclórico cubano y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario